Thème : science des données et intelligence artificielle, photographie d'un robot jouant du piano.

EJE 4: IMÁGENES, IMAGINARIOS Y ESCRITURA DE LA HISTORIA

Responsables: Dominique Kalifa, Sébastien Le Pajolec, Myriam Tsikounas.

Miembros participantes: Anne-Elisabeth Andréassian, Laurent Bihl, Guillaume Mazeau, Isabelle-Rabault-Mazières.

Esta línea de investigación se inscribe en la tradición historiográfica de la historia de las representaciones inaugurada en este equipo por el trabajo pionero de Maurice Agulhon y luego de Alain Corbin, continuado por Dominique Kalifa, y ampliada a partir del 2007 por el grupo ISOR.

 

  • Representaciones e imaginarios sociales

Esta problemática «histórica» del Centro, que sigue atrayendo a un número considerable de estudiantes de másteres y doctorados, así como a muchos investigadores extranjeros, ha de continuar durante el próximo contrato HCERES (Consejo Superior de Evaluación de la Investigación y la Enseñanza Superior) reorientando sus actividades hacia algunos objetos de estudio nuevos. La historia de las representaciones periódicas, que se había interrumpido tras la publicación en 2011 de la obra colectiva de referencia La Civilisation du Journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle (D. Kalifa et al., París, Nouveau Monde, 1700 p.), tomará un nuevo impulso en colaboración con el proyecto Numapresse, cuya financiación fue solicitada y obtenida (50 760 €) por Marie-Ève Thérenty (Montpellier 3) ante la Agencia Nacional de Investigación (ANR). El Centro se encargará del estudio del formato «semanal», de su evolución en la primera mitad del siglo XIX y de los ritmos y las nuevas cadencias que generó. Esta investigación es tanto más decisiva cuanto que coincide con la importante problemática desarrollada por Dominique Kalifa en su programa del Instituto Universitario de Francia sobre las divisiones, los usos y los imaginarios del tiempo. Esta reflexión sobre el formato y los usos semanales del tiempo encaja con el análisis histórico de otras divisiones y denominaciones del tiempo (cronónimos) y su influencia en la escritura de la historia, lo que constituye otra importante problemática de este eje de investigación. El ciclo de jornadas de estudio previsto desembocará en la publicación de la obra colectiva Dénommer l'Histoire: essais sur les noms du temps, que será editada alrededor de 2021 en la colección de Bibliothèque des histoires (Gallimard). De todo esto forma parte también el proyecto de valorización de una gran colección de postales ilustradas (8000) de la Gran Guerra digitalizadas por el Centro, el cual ha obtenido un contrato de «Política científica» («Antropología cultural de la postal en guerra») en asociación con el IDHES. Además de la valorización de esta excepcional colección a través de una base de datos y de una exposición virtual, este proyecto (con una financiación de cerca de 20 000 € por parte de la Universidad París 1 y con el apoyo de la Biblioteca Interuniversitaria de la Sorbona) tiene por objeto proponer una reflexión histórica de referencia sobre este medio decisivo pero desatendido por la historiografía, dándole continuidad así al trabajo realizado en el marco de contratos anteriores sobre otros medios olvidados, como los platos ilustrados o los Scopitones.

 

  • Imaginarios sociales y escrituras de la historia

Esta problemática continúa la reflexión llevada a cabo por el grupo ISOR, aunque se ha modificado su título para recordar el lugar esencial de los imaginarios sociales en las investigaciones del grupo y darle cabida al estudio del sonido, a menudo descuidado. Ahora bien, como lo indica el término «audiovisual», el sonido y la imagen son inseparables, y la arqueología del paisaje sonoro es una cuestión esencial en lo que respecta a la historia de las sensibilidades. El término «imagen», por su parte, sigue siendo entendido en su sentido amplio de «figura» y de «representación», y abarca desde la imagen mental hasta la imagen material, fija o móvil, y desde la imagen sintética hasta la imagen analógica, es decir, desde la descripción literaria hasta los programas de televisión, pasando por la caricatura, los cómics, la pintura, la fotografía y el cine. Al igual que en la investigación anterior realizada sobre la obra de Patrice Chéreau, el marco de análisis será comparatista. Se dará prioridad a tres campos de investigación estrechamente relacionados:

  1. Los archivos: la reflexión sobre la escritura de la historia a través de la imagen y el sonido no puede llevarse a cabo sin cuestionar la especificidad de los archivos audiovisuales. Las formas en que se guardan, se conservan, se clasifican, se valorizan y se consultan los archivos influyen en la percepción de la historia contada en imágenes. Se organizará un taller bimestral, dirigido por Géraldine Poels (INA) y Myriam Tsikounas, con los responsables de las colecciones de imágenes del CNC, del ECPAD, del SHD, de la Inathèque, de los Archivos Nacionales y del Forum des Images para examinar las lógicas en que se sustentó la construcción de los principales repositorios de archivos visuales y sonoros, los límites de las herramientas documentales disponibles, los problemas que plantean las técnicas de reproducción en soportes no perennes y la reutilización de imágenes de archivo por parte de documentalistas y directores de cine, quienes recurren a asesores históricos cuya función será discutida.
     
  2. Las escrituras visuales de la historia: en un contexto marcado por el creciente interés en todas las formas no académicas de la escritura histórica y por los debates que se ocupan de la porosidad entre ficción y realidad, la reflexión sobre los contornos y los riesgos de una historia visual parece esencial. La investigación se centrará en el análisis de la forma en que los directores de cine y televisión, pero también los directores de teatro, escriben la historia de acuerdo con las limitaciones específicas de cada uno de esos medios. Les Carnets de René Allio, cuya edición está en manos de Annette Guillaumin y Myriam Tsikounas, o Les notes de travail de Patrice Chéreau, de cuya edición se encarga Julien Centrès para la editorial Actes Sud hasta 2020, son buenos ejemplos de esto. Se analizará la cultura histórica de estos productores, el uso que hacen de los historiadores y el papel de divulgadores de la historia que se dan a sí mismos. También se examinará la relación que la ficción histórica mantiene con la «verdad» histórica, la construcción que hace del tiempo, de los personajes y de la sociedad presentados en imágenes, así como la manera en que los historiadores han reaccionado a las contribuciones de estas fuentes audiovisuales e iconográficas. El análisis de las principales revistas históricas permitirá evaluar la recepción académica de estas producciones.
     
  3. La transmisión de la historia en la radio y en la pantalla chica: la divulgación histórica tiene un lugar cada vez más importante en la radio y la televisión francesas. Desde finales de los años 1920, los directores de ficciones radiofónicas se inspiraron en acontecimientos históricos que guionizaban o reconstruían. A partir de mediados de los años 1940, algunas tertulias radiofónicas evidenciaban la voluntad de ofrecer a los radioescuchas un acceso al conocimiento de los especialistas en ciencias sociales. En 1951 apareció en la radio el primer magacín dedicado a la historia, La tribune de l’histoire, seguido, en 1956, por la ficción televisiva La caméra explore le temps. Desde entonces, casi todos los formatos de radio y televisión han sido utilizados para hablar de historia, desde los seriales hasta las obras dramáticas televisadas, desde el montaje de archivos hasta la presentación de libros. Algunos de estos programas, como Histoire parallèle (630 emisiones en La Sept, después Arte) o Les lundis de l’Histoire (48 temporadas en France Culture), eran presentados por reconocidos historiadores y ofrecían un análisis de la producción histórica y de los debates historiográficos. La investigación se centrará en la participación de los historiadores en estas producciones, la evolución de sus perfiles y el formato de los programas que les dieron cabida, así como en los periodos históricos y los tipos de historia a los que se les dio preferencia. El objetivo será poner al descubierto todas las mediaciones que construyen este complejo objeto y trazar su arqueología genética. Además de basarse en el estudio minucioso de los archivos audiovisuales, este trabajo se apoyará también en las fuentes escritas que permitan reconstruir el contenido de las producciones no conservadas y evaluar la difusión y la recepción de dichos programas. Los estudiantes del Máster Historia y Audiovisual estarán muy involucrados en este proyecto.